Inicio S.·.F.·.U.·. El cuadro, paso a paso

El cuadro, paso a paso

por Josep Ramon Casas
4 min. de lectura

Nuestra Orden ejerce su actividad formativa partiendo del desarrollo de ritos y  con el aprendizaje del significado de múltiples símbolos, por ello he querido volver hacer un repaso al cuadro de logia en primer grado, como el elemento motivador central del trabajo en grado de aprendiz. Cuadro que reúne todo la simbología del primer grado, punto de partida de nuestro encuentro con la simbología masónica y que abre nuestra mente a otra forma de aprendizaje emocional e intelectual, una simbología que un día descubrimos y que debemos de interiorizar.

El cuadro, paso a paso

1.- Rodea el Templo un cordón con nudos en forma de símbolo del infinito, mostrando la idea de manifestación de esa infinitud. Los nudos unidos a través de la cuerda; simbolizan la unión de los masones, el lazo cósmico que los une con la tradición primordial.

2.- El aprendiz debe subir tres escalones, que igual que sus tres pasos, representan la edad masónica del grado, también pueden representar las palabras de nuestro lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Así mismo en nuestro rito los símbolos de nuestros oficiales: Sabiduría, Fuerza y Belleza.

3.- Los escalones le conducen a la puerta del Templo. La puerta es la abertura que comunica dos mundos (sagrado-profano, luz-tinieblas, conocido-desconocido). Atravesarla representa en todo rito de paso, el valor psicológico de cambio de mundo o de estado personal, en definitiva, el renacimiento que supone la iniciación.

4.- Flanquean el umbral del Templo dos columnas, que marcan los límites del mundo profano y la puerta que comunica con el tiempo sagrado. La de la izquierda está marcada con la letra “B”, inicial de su nombre, y significa “En la fuerza”.

El cuadro, paso a paso

Ambas columnas están coronadas por tres granadas, símbolo de fecundidad y de la diversidad dentro de la unidad de toda creación. Representa la unidad fraternal de todos los masones para ayudar a construir el templo del amor universal. En la antigua Grecia eran símbolo de retorno a la vida.

5.- Tras cruzar el umbral del templo, el aprendiz encuentra el pavimento mosaico de forma ajedrezada en blanco y negro, símbolo de la dualidad que alberga a toda unidad, principio activo y pasivo, masculino-femenino, este damero también simboliza espíritu y materia y, en definitiva, contraste de los dos aspectos de todo lo creado. El aprendiz debe reconocer y saber que nuestras vidas transcurren y avanzan entre la dualidad nunca sujeta a la radicalidad simbolizada por un paso exclusivo en un solo color del ajedrezado.

6.- La piedra bruta simboliza el hombre sin instrucción, en estado natural. Es la imagen del alma del profano antes de ser instruido y modelado por la masonería. La piedra bruta, es la representación del mundo profano y de nuestro propio ser, las asperezas y arista que presenta son los egos e ilusiones que ponen freno a la evolución espiritual que el masón persigue. Asperezas y aristas que el masón deber desbastar.

El cuadro, paso a paso

7.- Y para realizar este trabajo, debe utilizar el mazo, que representa la energía de la voluntad, y el cincel, que representa la recta dirección de la inteligencia, es decir el descernimiento. El uso armónico de la voluntad y la inteligencia transformarán la piedra bruta en piedra cúbica objetivo final de todo masón.

8.- La plomada simboliza el equilibrio de la construcción y la perfecta elevación, a la rectitud del masón y previniendo las desviaciones de la vertical es decir de la rectitud. La verticalidad de la plomada que “cae a peso” en dirección al centro de la Tierra se a la profundidad del conocimiento que penetra hasta lo recóndito de la conciencia del hombre.  Le indica al aprendiz la dirección en que debe progresar mediante su esfuerzo.

9.- Tres ventanas enrejadas, situadas a Oriente, Mediodía y Occidente, dejan pasar la luz del conocimiento. No hay ventana en el Norte, donde trabaja el aprendiz, pues allí la luz es muy débil. Su situación le indica al aprendiz que aún no está preparado para enfrentarse al resplandor del conocimiento y que debe dedicarse únicamente a buscar la luz interior. Las ventanas aportan la luz de tres realidades distintas: la realidad trascendente o divina, la realidad objetiva o exterior y la realidad subjetiva o interior.

El cuadro, paso a paso

10.- El sol da luz y calor, fuente de la vida y simboliza la influencia celeste o espiritual sobre la tierra. El sol aparece en casi todos los misterios de la antigüedad como principio iniciador o creador. Junto al sol y al otro lado del Delta Luminoso se encuentra la luna que simboliza la luz del sol reflejada. Ambos simbolizan la razón y la imaginación que deben regir la vía del conocimiento. El hombre concebido como parte de la Naturaleza “vibra” según los ritmos de estos dos elementos, ya que en todo ser humano, dos de sus principales movimientos son la sístole y la diástole, inspiración y expiración, contracción y expansión que se corresponden con los ciclos lunar y solar.

11.- La escuadra de lados iguales es símbolo de rectitud y verifica el perfecto tallado de la piedra para que pueda ajustarse a las demás que forman el edificio de la humanidad. Es el símbolo de la rectitud a la que el hombre debe sujetar todas sus pasiones y de la virtud que debe rectificar su corazón

 Junto a la escuadra observamos el compás que siempre ha representado la imagen del pensamiento y del espíritu, dibujando o recorriendo los círculos del mundo, siendo atributo de nuestra capacidad creadora y de evolución o madurez. El compás traza la circunferencia a partir de un centro y es símbolo en masonería de la representación de la justicia con la que deben medirse los actos de los hombres. El compás simboliza para el masón el orden y la justa apreciación de las cosas que deben presidir toda obra emprendida.

El cuadro, paso a paso

No olvidemos; la escuadra es un instrumento fijo y el compás es móvil, en ese sentido la escuadra es símbolo de lo pasivo y el compás de lo activo.

El conjunto de ambos representa la unión que hay entre lo superior y lo inferior, entre el cielo y la tierra, entre lo espiritual y lo material. La posición de la escuadra sobre el compás le indica al aprendiz que en su grado, la materia aún prevalece sobre el espíritu.

Junto a ellos y situado en el Ara se encuentra el Volumen de la Ley Sagrada, que según las tradiciones es llamado: el Tanaj, la Biblia, el Corán, el Veda y los textos de algunas otras tradiciones; que no son sino simplemente la expresión del Verbo divino en lenguaje humano, lenguaje apropiado, en cada caso particular, a la naturaleza y disposiciones del pueblo al cual se dirige y son la cristalización terrestre de un arquetipo divino, y por tanto sagrado.

12.- El Delta Luminoso es el triángulo que encontramos en todo templo masónico sobre la pared del Oriente entre el sol y la luna, simbolizando la divinidad, la sabiduría y la naturaleza. Es símbolo ternario y sintetiza unidad, dualidad y trinidad. Reúne los contrarios y los complementa. Representa la luz del G.A.D.U. que ilumina nuestros trabajos.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Diccionario Akal de Francmasonería. Juan Carlos Daza. Ediciones Akal.1997

1 comentario

Carlos Monrreal Blanco 23/02/2025 - 14:37

Excelente aportación. Para un eterno aprendiz, como yo, remueve mi ser y confirma la necesidad de seguir
meditando acerca de la vida y la aspiración de mejorarla.

Gracias Jandro por mostrarnos un camino y gracias José Ramón por darnos una herrramienta.

Responder

Deja un comentario

Te va a gustar